PHARMAGRIP DUO 650 mg/8,2 mg 10...

PHARMAGRIP DUO 650 mg/8,2 mg 10 SOBRES POLVO ORAL

661202
Fuera de stock
7,95 €
Impuestos incluidos

 
ACCIÓN Y MECANISMO

- Combinación de un [ANALGESICO] [ANTIPIRETICO] y un [DESCONGESTIONANTE NASO/FARINGEO]. El paracetamol ejerce efectos analgésicos y antipiréticos debidos probablemente a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel central. Por su parte, la fenilefrina es un agonista adrenérgico alfa-1, que da lugar a una vasoconstricción, reduciendo la congestión nasal. Se diferencia de otros preparados antigripales en que no contiene clorfenamina, antagonista H1 que reduce la rinorrea y que puede ocasionar somnolencia como efecto adverso.


ADVERTENCIAS ESPECIALES

- En pacientes tratados con anticoagulantes, se recomienda seguir tratamientos cortos con dosis bajas, controlando los parámetros de coagulación.- En caso de sobredosis, el antídoto específico para el paracetamol es la N-acetilcisteína.- En pacientes en tratamientos con IMAO (tanto antidepresivos como antiparkinsonianos), se deben dejar transcurrir al menos 14 días desde la interrupción del antidepresivo hasta el inicio del tratamiento con este medicamento (ver Interacciones).


CONSEJOS AL PACIENTE

- Este medicamento contiene paracetamol. No se deben usar simultáneamente otros que lo contengan.- Se aconseja beber abundante cantidad de agua durante el tratamiento.- Dosis elevadas o tratamientos prolongados sin control clínico, pueden producir alteraciones de hígado, sobre todo en pacientes que consumen habitualmente bebidas alcohólicas. - No sobrepasar la dosis diaria recomendada (en adultos, máximo 4g de paracetamol/día, es decir, 6 sobres de 650/8,2 mg o 4 sobres de 1000/10 mg en 24 horas; en niños, máximo 5 sobres de 650/8,2 mg en 24 h; en alcohólicos, 2 g/día, es decir, 3 sobres de 650/8,2 mg o 2 sobres de 1000/10 mg en 24 horas). - No utilice este medicamento si persiste la fiebre más de de 3 días, o el dolor más de 5 días (3 días en niños), o bien si el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros síntomas, se deberá evaluar la situación clínica. Si además hay dolor de garganta y no mejora, no se debe usar más de 2 días seguidos, sin evaluar la situación clínica.- Es suficiente con verter el contenido del sobre directamente en la lengua, el polvo se disolverá con la saliva y luego se traga. No es necesaria la ingestión de líquidos en el momento de la toma.- Si es necesario un alivio rápido del dolor, es preferible tomar el medicamento sin comida. Si no, puede administrarse con o sin alimentos. - La orina en ocasiones puede oscurecerse.


CONTRAINDICACIONES

- Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento, incluido casos de [ALERGIA A PARACETAMOL].- [HEPATOPATIA], [INSUFICIENCIA HEPATICA] o [HEPATITIS]. El paracetamol puede dar lugar a hepatotoxicidad.- [GLAUCOMA]. - Cardiopatía isquémica, enfermedad cardiovascular grave, hipertensión arterial no controlada o [HIPERTIROIDISMO].- Pacientes en tratamientos con IMAO (tanto antidepresivos como antiparkinsonianos) en los 14 días antes de iniciar la terapia con fenilefrina (Véase Interacciones).


EFECTOS SOBRE LA CONDUCCIÓN

No se han descrito problemas específicos en este sentido.


INDICACIONES

- Alivio sintomático del [RESFRIADO COMUN] o [GRIPE] que curse con dolor leve o moderado, fiebre y congestión nasal.



INTERACCIONES

- Alcohol etílico. La ingesta de bebidas alcohólicas junto con paracetamol podría provocar daño hepático. Se recomienda evitar la ingesta de alcohol durante el tratamiento. En alcohólicos crónicos, no deben administrarse más de 2 g/24 horas de paracetamol.- Alfa bloqueantes (ergotaminas antimigrañosas, oxitocina). No se recomienda su uso simultáneo porque se puede producir un aumento de los efectos vasoconstrictores. Los alfa bloqueantes antihipertensivos o para hiperplasia benigna de próstata, al no bloquear los receptores beta pueden causar un riesgo incrementado de hipotensión y taquicardia.- Anestésicos inhalados (halotano). Pueden aumentar el riesgo de arritmias.- Antiarritmicos cardiacos. Podría aumentarse el riesgo de arritmias cardíacas asociadas a fenilefrina.- Anticoagulantes orales. En muy raras ocasiones, normalmente con altas dosis, se podría potenciar los efectos anticoagulantes por inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación por parte del paracetamol. Se recomienda administrar la dosis mínima, con una duración del tratamiento lo más bajo posibles, y controlar el INR.- Anticolinérgicos (glicopirronio, propantelina). Disminución en la absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por la disminución de velocidad en el vaciado gástrico.- Anticonceptivos hormonales. Podrían aumentar el aclaramiento plasmático del paracetamol, disminuyendo sus efectos.- Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, amoxapina, clomipramina, desipramina, doxepina, maprotilina). Su uso simultáneo puede potenciar los efectos presores de la fenilefrina.- Antihipertensivos (alfa o beta-bloqueantes, diuréticos, guanetidina, metildopa). La fenilefrina podría antagonizar los efectos antihipertensivos, e incluso dar lugar a crisis hipertensivas, por lo que se recomienda vigilar la presión arterial. El propranolol podría inhibir el metabolismo del paracetamol, dando lugar a efectos tóxicos.- Atropina. Bloquea la bradicardia refleja causada por fenilefrina y aumenta la respuesta presora a fenilefrina.- Carbón activo. Puede producir una adsorción del cloranfenicol, disminuyendo su absorción y efectos farmacológicos.- Digitálicos. Podría aumentarse el riesgo de arritmias cardíacas asociadas a fenilefrina.- Diuréticos que pueden producir hipopotasemia (furosemida). Se puede potenciar la hipokalemia y puede disminuir la sensibilidad arterial a los vasopresores como fenilefrina.- Hormonas tiroideas. Podría producirse una potenciación de los efectos de ambos fármacos, con riesgo de hipertensión arterial e insuficiencia coronaria.- IMAO (antidepresivos como tranilcipromina o moclobemida y antiparkinsonianos como selegilina o rasagilina). Los IMAO podrían potenciar los efectos de la fenilefrina por inhibición del metabolismo de la noradrenalina, aumentando el riesgo de crisis hipertensivas y otros fenómenos cardíacos. Se recomienda evitar la administración de este medicamento en pacientes tratados con IMAO en los 14 días anteriores.- Inductores enzimáticos. Medicamentos como los barbitúricos, carbamazepina, fenitoína, isoniazida, rifampicina o sulfinpirazona, podrían inducir el metabolismo del paracetamol, disminuyendo sus efectos y aumentando el riesgo de hepatotoxicidad.- Lamotrigina. El paracetamol podría reducir las concentraciones séricas de lamotrigina, produciendo una disminución del efecto terapéutico.- Levodopa. La administración de levodopa junto con simpaticomiméticos aumenta el riesgo de arritmias cardiacas, por lo que podría ser necesaria una disminución de la dosis del agonista adrenérgico fenilefrina.- Metoclopramida y domperidona. Aumentan la absorción del paracetamol en el intestino delgado, por el efecto de estos medicamentos sobre el vaciado gástrico.- Probenecid. Incrementa la semivida plasmática del paracetamol, al disminuir la degradación y excreción urinaria de sus metabolitos.- Resinas de intercambio iónico (colestiramina). Disminución en la absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por fijación del paracetamol en intestino.- Nitratos. La fenilefrina podría antagonizar los efectos antianginosos de los nitratos, por lo que se recomienda evitar la asociación.- Simpaticomiméticos, incluso los de administración tópica. Se puede producir una potenciación de los efectos secundarios, tanto de origen nervioso como cardiovascular.- Zidovudina. Aunque se han descrito una posible potenciación de la toxicidad de zidovudina (neutropenia, hepatotoxicidad) en pacientes aislados, no parece que exista ninguna interacción de carácter cinético entre ambos medicamentos.


NIÑOS

Los sobres de 1000/10 mg no están recomendados en niños. Los sobres de 650/8,2 mg sólo están recomendados en jóvenes de 12 a 18 años.


NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN

Vía oral: es suficiente con verter el contenido del sobre directamente en la lengua. El polvo oral se dispersa en la saliva y luego se traga. No es necesaria la ingestión de líquidos en el momento de la toma.Para un alivio rápido del dolor, tomar el medicamento sin comida, puesto que ésta enlentece la absorción del paracetamol.


POSOLOGÍA

- Adultos, oral: 1 sobre de 650/8,2 mg cada 6 horas o 1 sobre de 1000/10 mg cada 8 horas. Dosis máxima: 4g de paracetamol/día, es decir, 6 sobres de 650/8,2 mg o 4 sobres de 1000/10 mg en 24 horas.

- Niños de 12 a 18 años, oral: 1 sobre de 650/8,2 mg cada 6 horas. Dosis máxima: 5 sobres de 650/8,2 mg en 24 h. Los sobres de 1000/10 mg no están recomendados.

- Niños menores de 12 años, oral: No esta recomendado el uso de ninguna de los dos presentaciones.

- Ancianos: No es necesario un ajuste de dosis pero hay que tener presente que pueden ser más susceptibles a padecer efectos adversos estimulantes del SNC incluso a la dosis usual para adultos.

Duración del tratamiento: Cuando los síntomas desaparezcan, debe suspenderse la medicación. Si la fiebre persiste más de 3 días, el dolor más de 3 en niños o 5 días en adultos, o bien el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros síntomas, se deberá evaluar la situación clínica. Si además hay dolor de garganta y no mejora, no se debe usar más de 2 días seguidos, sin evaluar la situación clínica.

- Riesgo de hepatotoxicidad (alcoholismo crónico u otros factores): es recomendable no sobrepasar las dosis de paracetamol de 2 g/24 horas, es decir, 3 sobres de 650/8,2 mg o 2 sobres de 1000/10 mg en 24 horas (Ver Precauciones).



POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA RENAL

* ClCr 10-50 ml/min: este intervalo será de 6 h como mínimo. En ninguno de los casos es necesario ajustar la dosis unitaria (Ver Precauciones).* ClCr < 10 ml/min: el intervalo entre 2 tomas se recomienda que sea como mínimo de 8 h.


PRECAUCIONES

- [INSUFICIENCIA RENAL] grave. En estos pacientes es más frecuente la aparición de reacciones adversas renales al paracetamol, especialmente por la administración prolongada de dosis elevadas.

- Pacientes con [DIABETES], [INSUFICIENCIA CORONARIA], [CARDIOPATIA ISQUEMICA], [HIPERTENSION ARTERIAL], [ARRITMIA CARDIACA], [FEOCROMOCITOMA], [HIPERPLASIA PROSTATICA] u [OBSTRUCCION DE LA VEJIGA URINARIA], [MIASTENIA GRAVE], [ULCERA PEPTICA] estenosante u [OBSTRUCCION INTESTINAL] y [SINDROME DE RAYNAUD]. Fenilefrina podría agravar los síntomas. En casos graves, puede ser recomendable evitar la administración.

- [DISCRASIAS SANGUINEAS]. El paracetamol podría dar lugar en ocasiones a [ANEMIA], [LEUCOPENIA] o [TROMBOCITOPENIA]. Se recomienda extremar las precauciones, evitando tratamientos prolongados, y realizar recuentos hematológicos periódicos en estos casos.

- [ANEMIA POR DEFICIT DE GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA]: se han observados casos de hemolisis en tratamientos con paracetamol.

- Hepatotoxicidad. El metabolismo del paracetamol podría dar lugar a sustancias hepatotóxicas. Se recomienda evitar su utilización en pacientes con daño hepático previo (ver Contraindicaciones), así como extremar las precauciones en aquellos con [ALCOHOLISMO CRONICO] u otros factores que pudieran desencadenar fenómenos de hepatotoxicidad. Es aconsejable evitar tratamientos prolongados y no sobrepasar las dosis de 2 g/24 horas en estos pacientes. De igual manera, se recomienda monitorizar los niveles de transaminasas, suspendiendo el tratamiento en caso de que se produjese un aumento significativo de los mismos.

- [ALERGIA A SALICILATOS]: el paracetamol como analgésico y antipirético constituye una alternativa muy válida en pacientes alérgicos a salicilato. No obstante, se han observado reacciones broncoespásticas en algunos pacientes con [ASMA] hipersensibles al ácido acetilsalicílico o a otros AINE. Aunque la incidencia de reacción cruzada es baja (menos del 5%), se aconseja control clínico en pacientes alérgicos a salicilatos tratados con paracetamol.



PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES

- Este medicamento contiene aspartamo como excipiente. El aspartamo contiene una fuente de fenilalanina que puede ser perjudicial en caso de padecer [FENILCETONURIA] (FCN), una enfermedad genética rara en la que la fenilalanina se acumula debido a que el organismo no es capaz de eliminarla correctamente. 10 mg de aspartamo equivalentes a 5,61 mg de fenilalanina.



REACCIONES ADVERSAS

Durante el periodo de utilización de paracetamol y fenilefrina se han notificado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:

- Digestivas: con la fenilefrina pueden aparecer [NAUSEAS], [VOMITOS], [DISPEPSIA] y [SEQUEDAD DE BOCA].

- Hepáticas: el paracetamol, rara vez, provoca [ICTERICIA], [AUMENTO DE TRANSAMINASAS], [HEPATOTOXICIDAD] (asociada a casos de sobredosis, ya sea por la ingesta de 1 dosis tóxica o varias tomas de dosis excesivas).

- Cardiovasculares: fenilefrina puede ocasionar [DOLOR TORACICO] o malestar, [BRADICARDIA] grave, aumento del trabajo cardiaco por incremento de la resistencia arterial periférica que afecta especialmente a ancianos o pacientes con pobre circulación cerebral o coronaria, posible inducción o exacerbación de una [INSUFICIENCIA CARDIACA] asociada a enfermedad cardiaca, [PALPITACIONES] (con altas dosis). También puede producir [HIPERTENSION ARTERIAL] (generalmente con dosis elevadas o en individúos susceptibles), [VASOCONSTRICCION PERIFERICA] con reducción del flujo de sangre a órganos vitales (los efectos vasoconstrictores pueden más probablemente suceder a pacientes hipovolémicos); frío en las extremidades, [RUBORIZACION], [HIPOTENSION]. En uso prolongado se puede producir depleción del volumen plasmático. En ocasiones raras, fenilefrina ha ocasionado [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO], [ARRITMIA CARDIACA] ventricular y [HEMORRAGIA CEREBRAL] (generalmente a dosis elevadas de fenilefrina o en individuos susceptibles).

- Neurológicas/psicológicas: fenilefrina puede producir [ANSIEDAD], [NERVIOSISMO], [ASTENIA], [MAREO], [TEMBLOR], [INSOMNIO], [IRRITABILIDAD], [CEFALEA] (con dosis altas y puede ser un síntoma de hipertensión); con dosis altas pueden producirse [CONVULSIONES], [PARESTESIA] y psicosis con [ALUCINACIONES].

- Respiratorias: paracetamol se ha relacionado con casos de [ASMA] y [NEUMONIA]; fenilefrina con [DISNEA] y [SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO]. En rara ocasiones con [EDEMA PULMONAR] (a dosis elevadas generalmente o en individuos susceptibles).

- Genitourinarias: paracetamol puede provocar [NEFROPATIA] que a su vez puede evolucionar a un cuadro de insuficiencia renal grave, [PIURIA] esteril (orina turbia), efectos adversos renales (con dosis elevadas). Fenilefrina puede provocar una disminución de la perfusión renal y probablemente reducción de la cantidad de orina, [RETENCION URINARIA].

- Endocrinas: excepcionalmente, el paracetamol puede ocasionar [HIPOGLUCEMIA], especialmente en niños. Por el contrario, la fenilefrina puede ovacionar [HIPERGLUCEMIA].

- Alérgicas/dermatológicas: se han asociado al uso tanto de paracetamol como de fenilefrina [ERUPCIONES CUTANEAS] y [URTICARIA]. Se han descrito casos de [DERMATITIS DE CONTACTO ALERGICA], [FIEBRE], [PRURITO], [EDEMA LARINGEO], [ANGIOEDEMA] y [ANAFILAXIA] con el uso de paracetamol, y de [REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD] con fenilefrina. Ésta también puede ocasionar [PALIDEZ] en la piel, piloerección, [HIPERHIDROSIS].

- Oftalmológicas: Se han descrito casos asociados al uso de fenilefrina de [BLEFAROESPASMO], con [FOTOFOBIA] y [LAGRIMEO].

- Hematológicas: excepcionalmente, el paracetamol pues ocasionar alteraciones sanguíneas, como [TROMBOCITOPENIA], [LEUCOPENIA], [PANCITOPENIA], [NEUTROPENIA], [AGRANULOCITOSIS] y [ANEMIA HEMOLITICA] (especialmente en pacientes con déficit de G6PD).

- Generales: fenilefrina se ha asociado a [HIPOPOTASEMIA], [ACIDOSIS METABOLICA].



SOBREDOSIS

Síntomas: La sobredosis por productos con paracetamol es una intoxicación muy grave y potencialmente fatal. Los síntomas pueden no manifestarse inmediatamente, e incluso tardar en aparecer hasta tres días. Entre estos síntomas se pueden destacar la confusión, excitabilidad, con inquietud, nerviosismo e irritabilidad, mareos, náuseas y vómitos, pérdida del apetito y daño hepático. La hepatotoxicidad suele manifestarse al cabo de 48-72 horas con náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis, ictericia, dolor abdominal, diarrea e insuficiencia hepática.En niños aparecen además estados de sopor y alteraciones en la forma de andar.En los casos más graves puede producirse la muerte del paciente por necrosis hepática o insuficiencia renal aguda.La dosis mínima tóxica de paracetamol es de 6 g en adultos y 100 mg/kg en niños. Dosis superiores a 20-25 g de paracetamol son potencialmente fatales.Además de los síntomas de la sobredosis por paracetamol, podrían aparecer síntomas de la sobredosis por fenilefrina (excitabilidad, convulsiones, taquicardia, hipertensión arterial).Tratamiento: En caso de sobredosis, se debe acudir inmediatamente a un centro médico, ya que la intoxicación por paracetamol puede ser fatal, aunque no aparezcan síntomas. En los niños es especialmente importante la identificación precoz de la sobredosificación por paracetamol, debido a la gravedad del cuadro, así como, a la existencia de un posible tratamiento.En cualquier caso, se procederá inicialmente con el lavado gástrico y la aspiración del contenido del estómago, preferiblemente dentro de las cuatro horas siguientes a la ingestión. La administración de carbón activo puede reducir la cantidad absorbida.Existe un antídoto específico en caso de intoxicación por paracetamol, la N-acetilcisteína. Se recomienda administrar una dosis de 300 mg/kg de N-acetilcisteína, equivalente a 1,5 ml/kg de solución acuosa al 20%, con un pH de 6,5, por vía intravenosa, durante un período de 20 horas y 15 minutos, según el siguiente esquema:- Adultos. Se administrará inicialmente una dosis de choque con 150 mg/kg (0,75 ml/kg de solución al 20%) por vía intravenosa lenta, durante 15 minutos, bien directamente o diluidos en 200 ml de dextrosa al 5%.A continuación se instaurará una dosis de mantenimiento con 50 mg/kg (0,25 ml/kg de solución al 20%) en 500 ml de dextrosa al 5% en infusión intravenosa lenta durante 4 horas.Finalmente se administrarán 100 mg/kg (0,50 ml/kg de solución al 20%) en 1000 ml de dextrosa al 5% en infusión intravenosa lenta durante 20 horas.- Niños. Se administrarán las mismas cantidades por unidad de peso que en el adulto, pero los volúmenes de dextrosa deberá ser ajustado en base a la edad y al peso del niño con el fin de evitar la congestión vascular.La eficacia del antídoto es máxima si se administra antes de las 8 horas de la ingestión. La efectividad disminuye progresivamente a partir de entonces y es ineficaz a partir de las 15 horas.La administración de N-acetilcisteína al 20% se podrá interrumpir cuando los niveles de paracetamol en sangre sean inferiores a 200 mcg/ml.Además de la administración del antídoto, se procederá a instaurar un tratamiento sintomático, manteniendo al paciente bajo vigilancia clínica.En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, se aconseja realizar un estudio de la función hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas.

CINFA
Producto añadido a favoritos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Haz click aquí para configurarlas.